A nivel mundial, Chile se posiciona como uno de los países como mayor alza en su producción de nueces, junto a EE.UU. y China. Gracias al color claro, sabor suave, frescura y aporte nutricional de la nuez chilena, el país se ubica como el principal exportador de este producto en el hemisferio sur.
Sin embargo, los altos volúmenes de descarte que se generan en el procesamiento del fruto no son utilizados a nivel agroindustrial, y son principalmente regalados a otros agricultores para 30convertirse en compost, o para ser aplicado en los caminos de los huertos agrícolas, para controlar potenciales malezas.
Mediante el proyecto “Valorización de descartes ricos en antioxidantes provenientes del packing de nueces”, financiado por ANID, el Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS) pretende recuperar los compuestos bioactivos presentes en estos residuos y validar su funcionalidad, para ser aplicados en la poscosecha de la agroindustria nacional.
La iniciativa apunta a determinar la factibilidad técnica y las regulaciones necesarias para poder utilizar los descartes para control de enfermedades de poscosecha de frutas y hortalizas, para que el aprovechamiento del residuo pelón y agua de lavado de nuez se considere una solución sostenible a esta problemática, y permita generar productos de calidad para el mismo sector productivo, como parte de una estrategia de economía circular.
Los resultados de este estudio serán transferidos a agricultores productores de nueces provenientes de 15 comunas de la región, que podrán conocer alternativas de economía circular que puedan potencialmente ser implementadas en su línea de procesos. Asímismo, se verán beneficiadas todas las empresas de agroindustria exportadora de la región de Valparaíso.
A la fecha, el proyecto cuenta con materias primas provenientes de huertos de nogal de San Esteban y Putaendo.
Además, CREAS se ha reunido con entidades de relevancia para la industria agrícola, como Fedefruta, la Asociación de Agricultores de Quillota y Marga Marga, ProChile, ACHIPIA e INDAP, entre otros, con el fin de presentar en profundidad el proyecto y coordinar de manera colaborativa diversas actividades para su difusión a futuro.