CREAS: apoyando al emprendimiento de la industria alimentaria y el desarrollo de productos saludables

creas

El Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables, CREAS, es el centro de investigación, ciencia y tecnología de Chile que desarrolla I+D+i relacionando temáticas de alimentación y sus efectos en la salud.

Según explica Alejandro Osses, Gerente de CREAS, “si bien el edificio está ubicado en la PUCV, somos una corporación independiente de la universidad, que llevamos 10 años de funcionamiento, donde 6 funcionamos como proyecto y lo siguientes 4 como un centro”.

En esta línea, CREAS es cofinanciado por la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICYT) y el Gobierno Regional de la Región de Valparaíso. Se funda con un equipo interdisciplinario de profesionales de universidades que pertenecen al CRUCH V Región: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Técnica Federico Santa María y Universidad de Valparaíso; y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de La Cruz.

Anuncios
El Pasaje Banner Large Anuncio
Alejandro Osses, Gerente de CREAS

-¿Cómo surge CREAS?
-Comenzó fuertemente a mediados de 2015 y 2016, porque nos adjudicamos un proyecto con el gobierno regional, un FIC. Sin embargo, la institución se fundó en primera instancia en 2007 con el apoyo de la PUCV, UTFSM, UV y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de La Cruz. Primero hicimos un catastro de los emprendedores que hoy trabajan en tema de alimentos, donde visitamos las municipalidades de la Quinta Región y se generó una base de datos importante. Luego realizamos talleres de innovación, desarrollo de productos, fondos concursables para emprendedores, en todas las provincias de la región, espacio donde participaron alrededor de 300 personas, incluso fuimos hasta la Isla de Pascua. Así nos hicimos conocidos e hicimos un concurso donde desarrollamos 7 productos a escala prototipo, porque esto es el fuerte del CREAS.

-¿Qué trabajo realizan en el Centro?
-CREAS trabaja alimentos, específicamente en desarrollo de productos. Nuestro valor está después de que el producto se saca de la tierra, desde la poscosecha hacia adelante. El desarrollo de productos, envasado de productos, productos en polvo, toda la gama que existe hoy y que son alimentos procesados, semiprocesados, ingredientes, entre otros. Nos involucramos directamente con el sector productivo.

-¿Y se vinculan con empresas grandes? ¿O con emprendimientos?
-Trabajamos con tres proyectos con empresas grandes: Iansa, Agrosuper y Carozzi. También con pymes y emprendedores que tienen la idea de desarrollo de algún producto alimentario innovador y con los que estamos haciendo los procesos para que probablemente, después de eso, puedan salir a buscar inversionistas. Hoy tenemos varios casos de productos que se desarrollaron en el CREAS y que están saliendo al mercado en pequeñas plantas de proceso con resolución sanitaria.

-¿Me puedes contar algunos casos destacados de productos desarrollados en el Centro?
-Claro. Está Fibralife, a base a ciruela, que hoy ya están en Salcobrand y en Farmacias Cruz Verde. También Ecofibra, producto que desarrollamos acá y las primeras partidas comerciales igual, porque contamos con resolución sanitaria. Además, trabajamos con la mayonesa Eggless, que tenían una vida útil muy corta y logramos extenderla tres veces. Hoy incluso exportan a Perú.

-¿Tienen convenios con organizaciones?
-Desde que nacieron los Voucher de Innovación de Corfo nos hemos adjudicado 49 y la mitad son de emprendedores y la otra mitad de pymes, entonces los hemos apoyado y muchos de ellos están a punto de salir al mercado. No todos son de la Quinta Región. Tenemos convenios con el iF Valparaíso 3IE, Chrysalis, Hub Global, con incubadoras de Santiago, una de Valdivia, incluso internacional.

-¿De qué forma un emprendedor puede llegar a ustedes?
-En CREAS hay 3 personas que son las gestoras de proyectos. Cuandos nos contactan generamos una reunión, donde vemos de qué se trata la idea e incluso se puede firmar un acuerdo de confidencialidad. En el último Voucher de Innovación presentamos 22 proyectos y nos adjudicamos 15. En el trabajo con los emprendedores somos 100% técnicos, sólo nos dedicamos al desarrollo de producto, no al marketing o comercialización. Tenemos desarrollo de prototipos y evaluación. A los emprendedores no les cobramos por apoyarlos en la postulación a un voucher, porque sabemos que si se lo ganan van a trabajar con nosotros.

-¿Cuáles son los desafíos en la industria alimentaria?
-Nosotros estamos dentro del ámbito de la alimentación saludable, aunque algunos no lo son, pero aquí se trata de que lleguen a ser lo más posible. Dentro de la industria alimentaria tenemos una base súper importante de reconocer y es importante que los organismos realicen este seguimiento. Ser un emprendedor en el tema de alimentos es más difícil, porque tienes que armar una planta, necesitas sello de salud y varias otras cosas que no necesitas para otro tipo de emprendimiento.

Más información en www.creas.cl.

Compartir publicación:

ANUNCIO

LECTURAS SUGERIDAS

ANUNCIO

El Pasaje Box Anuncio