Por Omar Morales
Director Scale Lat México
Tanto en la danza como en los negocios, al momento de internacionalizar la operación empresarial, nos enfrentamos a un proceso de reconocimiento de dupla en la que el ente formado en nuestro espacio nativo complementará y alimentará a su contraparte en el nuevo mercado. El objetivo principal de esto debe ser crear la correcta armonía y sincronización, que permita adaptar las soluciones de la empresa a un nuevo escenario con diferente audiencia y preferencias, siendo un juego de tira y afloja hasta lograr el espectáculo adecuado, satisfaciendo las necesidades existentes del mercado, entendiendo la filosofía y hábitos de consumo que la nueva masa de clientes tiene, brindando coherencia y equilibrio entre la experiencia que se tiene en el mercado en el que ya comercializamos y los retos a desarrollar con la nueva empresa.
La dependencia empresarial existirá de manera crítica y la confianza entre ambas partes debe ser total, recordando que un resbalón o temblor en cualquiera de las partes afectará a la figura empresarial haciendo que colapse si no se toman las medidas preventivas.
Para el pas de deux existen 5 tiempos: entrada, adagio, variación para el bailarín a, variación para bailarín b y coda, siguiendo esta filosofía tendríamos 5 puntos a desarrollar en nuestros equipos internacionales formando así las parejas perfectas al internacionalizar una empresa.
Entrada: Al igual que en danza, la entrada empresarial internacional se caracterizará por la aparición de los participantes en el mercado, considerando las particularidades del equipo que tomará el mando o el reconocimiento y captación de información, puntos que serán claves para poder presentar lo que el público (cliente) crítico espera, sin equivocaciones y con la correcta adaptación a esto.
Adagio: Conjunto de movimientos y estrategias específicas que deberán tomar la empresa en el viejo y nuevo mercado para posicionarse, a diferencia de sucesiones rápidas, estos procesos deben ser determinados y bajo objetivos que involucren capacidades instaladas y alcances empresariales.
Equipo a y b: Si bien funcionan como dúo, hay que dejar claro que al internacionalizarse, cada país en que se coloque la empresa tendrá su personalidad individual, haciendo entender que como se hace en “a” no necesariamente funciona para “b”, al escalar un negocio se toma parte del proceso existente y se complementa con las bondades que ofrece la nueva entidad
Coda: Último movimiento en la presentación estelar, es aquí donde el proceso cobra vida al desarrollar 2 entidades que se complementan y pueden trabajar siendo uno o en variaciones simultáneas y separadas, si el emprendedor logra generar esto bajo los equipos que va sumando, sin duda se presenta como un caso de éxito al hablar de internacionalización.
Bajo lo anterior, comprendemos que muchas veces considerar operaciones remotas se vuelve algo complejo o desconocido, por lo que siempre recomendamos es acercarse a expertos que asesoren y en el mejor de los casos conozcan o sean parte de los nuevos mercados, considerando procesos de introducción, levantamientos de información o desarrollo de equipos y ejecución de procesos o proyectos con talento de tu empresa o del nuevo país.
Te invitamos a conocer las nuevas modalidades con las que Scale Lat trabaja y actualmente está gestionando con otras empresas para incorporarse a nuevos mercados de manera remota.