Se trata del equipo de la Universidad Federico Santa María, quienes desarrollaron una biof-ormulación basada en hongos los que cumplen un papel importante en el medio ambiente, especialmente en suelos, dado que participan en la disolución de minerales.
ForoInnovación; el Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, El Mercurio y TVN, distinguieron a los innovadores e innovadoras que hoy están transformando el país y la región en la XVII Premiación Avonni 2023. Tras un proceso que duró 8 meses, 17 fueron los proyectos que alcanzaron la máxima distinción del mundo de la innovación. Estos fueron considerados los mejores en su categoría por un amplio equipo de expertos evaluadores y luego por un selecto jurado provenientes del mundo privado, público y de la academia.
Los proyectos ganadores estuvieron enfocados a dar respuesta a problemas determinantes para el desarrollo sostenible del país y dar solución a problemas ambientales, económicos y sociales.
Uno de los premios en la categoría Agro del Futuro FIA, se lo llevó el proyecto de Bioformulación basada en hongos, presentada por emprendedores de la Región de Valparaíso. La iniciativa está basada en hongos los que cumplen un papel importante en el medio ambiente, especialmente en suelos, dado que participan en la disolución de minerales. Esta técnica es sencilla de aplicar en terrenos agrícolas degradados pero también de minería y de faenas industriales, la que, mediante la utilización de estos microorganismos nativos, permite la recuperación de terrenos para diversas actividades.
Otros ganadores
Categoría Alimentación Equilibrada Agrosuper – Bifidice
Desarrollo de un ingrediente funcional único en el mercado basado en bacterias activas y estabilizadas con tecnología. Esta fórmula revolucionaria de biotecnología, está diseñada para integrarse en cualquier tipo de alimento como helados, sin alterar su sabor y textura, logrando reducir hasta un 75% de las alergias y enfermedades crónicas.
Categoría Ciudad Nueva Aguas Andinas – Bosko
Es una solución innovadora que crea bosques nativos de bolsillo, inspirados en el método Miyawaki, que contribuye a la adaptación de las ciudades para los desafíos climáticos. Es una nueva forma de paisajismo en el área urbana que es, a la vez, ecológica, estética, funcional y sostenible.
Categoría Cultura – El Placer de Oír Leer
El concurso «El Placer de Oír» está dirigido a estudiantes de 3º a 6º básico, profesores, familias y comunidades escolares y está presente a nivel nacional. Éste promueve la lectura en voz alta, permitiendo a los estudiantes demostrar sus habilidades y motivando mejoras en la comprensión lectora en las comunidades educativas. Su objetivo es concientizar sobre la importancia de la lectura en la educación infantil.