Hernán Ramírez Rueda, SEREMI del Medio Ambiente Región de Valparaíso
Hace unos días, como SEREMI del Medio Ambiente junto al Consejo Consultivo Regional de Medio Ambiente y el apoyo de Municipalidad de Viña del Mar, lideramos un gran encuentro ciudadano con el fin acercar a las personas a la Ley de Reciclaje o Ley REP, que se encuentra en plena implementación en nuestro país, y la cual contó con un gran número de participantes presenciales y virtuales.
El interés ciudadano por conocer más sobre esta práctica es enorme, y ¿Cómo no? si en nuestro país generamos anualmente cerca de 2.082.396 toneladas de residuos de envases y embalajes, los que terminan en su gran parte en vertederos y rellenos sanitarios y por desgracia una cantidad menor en microbasurales y vertederos clandestinos.
De esas toneladas sólo un 27% envases y embalajes (de origen domiciliario y no domiciliario), aproximadamente se recicla. Sin duda una imagen algo preocupante, puesto que una parte de estos residuos también terminan en nuestro entorno natural.
En ese sentido la Ley de Reciclaje tiene como objetivo disminuir la generación de estos residuos y fomentar su reutilización, reciclaje y otro tipo de valorización. La ley obliga a las empresas que comercializan sus productos a organizar y financiar la gestión de los residuos derivados de estos productos cuando terminen su vida útil. Para lo anterior, el Ministerio del Medio Ambiente está fijando mediante decretos las metas de recolección y valorización. Hoy ya se encuentran vigentes las metas de recolección y valorización de neumáticos (enero 2023) y las de Envases y Embalajes desde (octubre 2023), además se están elaborando decretos para otros productos (aceites lubricantes, pilas y aparatos eléctricos y electrónicos).
Uno de los productos más cotidianos en nuestros hogares son los envases y embalajes presentes de forma transversal en el comercio. Hablamos principalmente de residuos plásticos, de papel, de cartón, de aluminio y de vidrio, entre otros. Estos residuos también tienen un alto potencial de valorización, pues todos ellos son reciclables. Las metas permitirán al país pasar del actual 12,5% de reciclaje de envases y embalajes domiciliarios a un 60% de estos elementos aproximadamente el año 2030, equivalente a tasas de reciclaje de los países desarrollados.
Una buena noticia es que el pasado 2 octubre comenzó a operar esta nueva forma de reciclar con envases y embalajes, la que será de manera gradual a través de los denominados sistemas de gestión, que es la contratación de servicios de recolección y valorización de estos residuos. A nivel regional será Viña del Mar la municipalidad pionera en comenzar su aplicación.
En ese sentido se ha vuelto imperante avanzar en el fortalecimiento de la educación ambiental, en apoyo a este nuevo sistema de recolección, para que todas y todos sepamos la manera correcta de separar nuestros residuos.
Por otra parte, uno de los principios de la Ley es la inclusión de nuestros recicladores de base, la cual busca aumentar su integración y formalización. Actualmente la región de Valparaíso cuenta con 599 recicladores de base registrados y 426 han certificado sus competencias laborales en el Programa ChileValora, donde nuestro equipo técnico de la SEREMI ha estado presente apoyando cada proceso que busca avanzar en estas cifras.
Como SEREMI del Medio Ambiente seguiremos avanzando en esta importante tarea. Impulsando esta nueva forma de reciclar y transitando hacia la economía circular para nuestros territorios.