Por Alonso Astroza, Data Scientist de GeoVictoria
Con la presencia del presidente de la república, Gabriel Boric Font, hace unos días se realizó la ceremonia de firma del «Acuerdo Portuario por Valparaíso» en el Terminal Portuario de Valparaíso, marcando un hito de gran relevancia en la historia de una de las ciudades más importantes de Chile en lo que respecta a puertos.
Suscrito entre la Empresa Portuaria de Valparaíso, el Gobierno Regional y el Municipio, esta declaración se constituye como mucho más que un simple acuerdo. Es un paso crucial hacia el futuro desarrollo de Valparaíso como un puerto de relevancia internacional.

Eso sí, para mantener su estatus como un puerto competitivo y moderno, es esencial adaptarse a las demandas cambiantes del comercio global y la logística portuaria. Razón por la cual este acuerdo surge como una respuesta necesaria para avanzar en un nuevo proyecto de expansión que impulsará el desarrollo de la ciudad y su puerto.
El acuerdo busca promover una relación más solidaria y beneficiosa para todos. Esto implica que el desarrollo del puerto se convierta en un motor de progreso para Valparaíso en su conjunto. Para esto, la tecnología y los recursos humanos se perfilan como elementos cruciales en este proceso de desarrollo.
Ya hace algunos meses, durante el IX Congreso Internacional Marítimo–Portuario y Logístico de Comercio Exterior para Latinoamérica, Trans-Port 2023, los líderes de la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV) discutieron la visión de convertirlo en un «SmartPort», es decir, un puerto altamente conectado y tecnológicamente avanzado. Tema que también será abordado a fines de noviembre en Enloce 2023, uno de los principales eventos de la logística portuaria de carácter internacional, y que se celebrará, precisamente, en Valparaíso.
Para estar a la vanguardia, la innovación tecnológica es imprescindible. Por ello, la automatización de procesos, la digitalización de operaciones con la inclusión de herramientas de inteligencia artificial y la implementación de soluciones de energía limpia, son áreas en las que se debe invertir.
En complemento, la formación de la fuerza laboral local es esencial para asegurar que Valparaíso, cuente con profesionales capacitados en las áreas de logística, tecnología portuaria con refuerzo en herramientas de IA y gestión portuaria. Aquí, la educación será un punto clave.
En este sentido, la IA también ofrece herramientas mediante softwares que ayudan a mejorar el control de asistencia y la gestión de los colaboradores, resguardando y brindando relevancia al recurso humano, para ordenar y mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, a través de plataformas que permiten la gestión de turnos, permisos, entre otros.
El «Acuerdo Portuario por Valparaíso» representa un hito crucial en el avance de esta ciudad costera, al impulsar una relación más equilibrada entre la ciudad y el puerto, y al invertir en tecnología y en el capital humano, se allana el camino hacia un futuro para transformar a Valparaíso como un ejemplo en lo que a tecnología y gestión portuaria se refiere.