El Pasaje Banner Large Anuncio

Startup chilena crea innovadores alimentos saludables a partir de desechos vegetales

Startup Chile

Compartir publicación:

Se trata de Valoriza, una de sus primeras empresas de base tecnológica, que apunta a recuperar 1 tonelada de residuos en 2024 convirtiéndolos en sopas de alto valor nutricional.

De acuerdo con cifras de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),  aproximadamente un tercio de los alimentos producidos para el consumo humano se pierden o desperdician a nivel mundial, lo que equivale a alrededor de 1.300 millones de toneladas al año. En particular, si se trata de frutas y verduras, la cifra bordea el 50%. Esto, mientras más de 700 millones de personas padecen de hambre.

Combatir esta problemática y aportar una solución concreta es el objetivo de Valoriza, startup nacional que elabora innovadores alimentos saludables a partir de desechos vegetales. Si bien el emprendimiento, que es una empresa de base tecnológica de la Universidad Bernardo O´Higgins, comenzará a comercializar sus productos este año, los desarrollos datan del año 2020 y se basan en una alianza con el Mercado Lo Valledor que ha permitido revalorizar casi 800 kilos de excedentes agroalimentarios, que antes terminaban en los vertederos.

Anuncios

Quizás te interese leer: Devaser: Empresa sustentable retira vidrios a domicilio para crear nuevos productos

Ximena Rodríguez, directora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Bernardo O’Higgins y codirectora de la iniciativa, destaca que “estamos recuperando excedentes alimentarios para fabricar sopas saludables, con alto contenido de fibra, vitaminas, minerales, antioxidantes y libres de sellos de advertencia. Además, son frescos, naturales y con un procesamiento mínimo”. La profesional detalla que han creado dos tipos de compotas, una dirigida a adultos mayores y la otra a personas mayores de 30 años, que son “altamente versátiles, porque pueden ser consumidos de inmediato o bien como base para la preparación de otras recetas culinarias”.

Hasta ahora, se ha invertido cerca de 200 millones, destinados a los primeros prototipos alimentarios y la creación de una planta piloto de procesamiento de alimentos en el interior del icónico Mercado Lo Valledor,  y el equipo apunta a doblar ese monto en 2024, “buscando superar la tonelada de producto valorizado”. Si bien la fase comercial comienza ahora, los tres años anteriores de investigación y desarrollo han tenido un alto impacto social. “Hemos llevado 4.000 raciones de alimentos de manera gratuita a hogares de ancianos, comedores populares, albergues, hogares de niños, que tienen una media y alta vulnerabilidad. De este modo, velamos por la sustentabilidad no sólo ambiental, sino también social”, detalla la codirectora Fancy Rojas González, añadiendo que seguirán contribuyendo a diversificar la matriz alimentaria de las organizaciones beneficiarias de la Fundación Banco de Alimentos.

Quizás te interese leer: Devaser: Empresa sustentable retira vidrios a domicilio para crear nuevos productos

Compartir publicación:

ANUNCIO

LECTURAS SUGERIDAS

ANUNCIO