María Prieto, la emprendedora que triunfa en Chile con su línea de bebida orgánica «Kómbu Chá Chá»

María Prieto

Kombú Chá Chá, la bebida natural orgánica y certificada de carácter nacional que ha sido exitosa gracias a los beneficios saludables que brindan, su peculiar sabor y su innovador formato que es 100% reciclable. Elaborada con productos frescos y de manera natural, esta bebida ha logrado posicionarse en más de mil locales a lo largo y ancho de Chile encantando el paladar de quienes la prueban. Por estas y más razones en La Quinta Emprende te contamos la inspiradora historia detrás de esta empresa.

Desde el año 2018 el matrimonio de María y Antonio decidieron comenzar el camino del emprendimiento tomando lo mejor de la Kombucha para poder crear este producto que ha revolucionado la industria de los líquidos en nuestro país. “La Kombucha es una bebida milenaria que yo les hacía a mis hijas desde que la mayor tenía un año, entonces hace más de casi 13 años que yo la hago y es muy fácil de hacer, pero no a todos les queda rica” expresó María para La Quinta Emprende.

María decidió crear la Kombucha debido a que como madre primeriza de su hija mayor, estaba en búsqueda de un producto para poder nutrir a la pequeña. Y dentro de esta insaciable búsqueda, una amiga le enseñó a hacer la Kombucha -bebida fermentada hecha con té, azúcar, bacterias y levaduras-, siendo en ese entonces que comenzó a estudiarla ya que nunca antes había escuchado sobre esta bebida por lo que no sabía cómo tenía que verse ni mucho menos cuál era su sabor. Una vez que hizo la Kombucha, le dio a su hija para que la pudiese probar y la pequeña quedó encantada por el rico sabor, fue así cuando María decidió seguir haciéndola y en ese proceso cada vez le quedaba más deliciosa.

Anuncios
De Kombucha a Kómbu Chá Chá

María y Antonio son profesionales que se especializan en áreas del medio ambiente; ella por su lado es agricultora y él es ingeniero enfocado en temas medioambientales. Estuvieron viviendo cinco años en Suiza junto a su primera hija, luego volvieron a Chile y María ya tenía la receta perfecta de Kombucha para poder enseñarla a sus seres queridos. Y es en esa instancia que decide preparar la bebida para que una amiga de ella que estaba de visita en su hogar la pudiese probar. La invitada luego de degustar la Kombucha expresa: “esto no es Kombucha, es Kómbu chá chá, y en el momento en que dijo el cha cha, las hijas de María y Antonio se pusieron a bailar. “Ese momento fue tan carismático, tan alegre y tan lleno de corazón que dijimos bueno pongámosle Kómbu chá chá a la Kombucha casera”, agregó María.

En el sector que vivía esta familia había otra gente alrededor como los papás del colegio de las hijas de Antonio y María, vecinos y vecinas que hacían Kombucha pero cuando probaron la de María le empezaron a pedir que les hiciera y les vendiera una que otra botella. Era una situación similar a la de una abuelita que tiene buena mano y le queda exquisita la mermelada de mora. En cuanto a esto María señala que “era súper anecdótico todo, nunca me imaginé en ese momento que era algo que iba después a transformarse en la forma en que íbamos a lograr vivir en el sur”.

Una gran señal

En una cafetería del Sur de Chile que queda cerca de la zona en donde vive la familia de María y Antonio, se interesaron por la Kombucha que creaba el matrimonio y les ofrecieron vender la bebida en aquel local. Fue en ese instante que se les encendió el foco y se dieron cuenta que esto ya no era sólo una anécdota, sino que había una oportunidad para poder emprender y tener éxito. “En la cafetería, la respuesta del público fue buena, la gente dijo que la bebida estaba rica, que nunca la habían probado y nos pedían más. En eso conocimos
a gente que estaba armando un proyecto de alimentos saludables en Santiago que se llama Fork que iba a nacer con una tienda y proyectaba a 14 en un periodo de tiempo, imagínate que yo ya sentía que trabajaba al retail con este local en Pucón, cuando me ofrecen entrar como la Kombucha única que iba a tener 14 locales” dijo María en exclusiva para La Quinta Emprende.

En ese momento pasaron de 1 a 14 locales, y actualmente se encuentran en más de mil. “Son cosas que uno no dimensiona en su momento, pero a la vez, exactamente la palabra es el momento, el momento en que decidimos hacer una empresa, el momento en que yo le digo Antonio, está pasando esto, tú lo estás viendo, pero yo para poder seguir te necesito, porque como ingeniero yo necesito entender muchas cosas de cómo voy a escalar este producto, manteniéndolo estable y además todo lo que se viene a nivel comercial, números y yo necesito tu ayuda, entonces nos pusimos serios y decidimos armar una empresa”, agrega María.

Un gusto peculiar

Kómbu Chá Chá hasta el día de hoy está disponible en los formatos reciclables de botella y lata, con sabores naturales como arándano, cedrón, té verde, jengibre, entre otros. Para poder crear esta bebida, como primera decisión profesional que tomaron fue que toda la producción que realizaran fuese con todos los estándares de alimento como los de una empresa grande. Entonces contrataron a un ingeniero en alimentos para que los ayudara a saber todas las cosas técnicas necesarias. “Nosotros dijimos que vamos a dar algo de calidad a nivel de materias primas pero queremos dar algo de calidad a nivel también inocuidad, que sea un producto impecable (…) tenemos la responsabilidad con el público, queremos hacer un producto que sea de calidad y sea seguro, entonces fueron decisiones así que tienen que ver con un poco más nuestra personalidad que las cosas lógicas”, expresa María.

Esta bebida posee muchas propiedades que benefician nuestra salud, y una parte de la propiedad principal se resume en que está viva, esto significa que aportan de manera positiva múltiples microorganismos al cuerpo humano permitiendo mantener el sistema inmune estimulado. “Tampoco es algo químico como las aguas saborizadas, entonces yo creo que eso es muy personal pero hemos visto que puede ser un gusto adquirido. Por otro lado y esto también es algo fascinante, es que pasa a ser adictiva porque hace bien y al cuerpo le empieza a gustar cómo se siente tomando esta bebida, entonces ahí hay gente que literalmente nos dice oye qué onda esta bebida, estoy adicto y es un fenómeno, entonces la explicación para eso tiene que ver con que a todos nos gusta sentirnos bien, y no hay nada mejor que sentirse así tomando una bebida rica” agregó la fundadora.

María nos cuenta cuales son los principales objetivos y los principios que tienen como empresa. “Uno de los pilares es que la bebida es 100% natural que tiene que ver con el medio ambiente y la certificación orgánica sostiene eso, 100% justa con el proveedor, con el campesino, con mis colegas que trabajan, en el fondo, que estén bien y desde ahí toda la cadena de personas que esté siempre segura, que siempre haya buen trato, consideración a los seres humanos en la planta por supuesto, los repartidores y el consumidor final que se pasa a llamar cliente (..) nuestros valores de 100% justa, sabíamos que si el producto era rico, era lindo, era inocuo, la gente lo iba a empezar a considerar, a buscar y a crecer, y fíjate qué sirvió ese pensamiento porque hoy en día somos líderes de mercado con un 76% de la categoría”.

Como empresa siempre se han financiado solos porque la falta de tiempo se presentó como una gran dificultad para poder postular a fondos del estado, María nos cuenta que lo poco y nada que tenían lo invirtieron completamente tomando riesgos muy grandes para que la empresa pudiese tener éxito. “Eso tiene dos cosas buenas. Por un lado, te amarra completamente a tu proyecto y también como ya tomaste riesgos tan grandes, no puedes sino darlo todo para que resulte”, señala la Ceo de Kómbu Chá Chá.

Por otro lado, los desafíos que tienen como empresa son dos principalmente; el primero es que Chile es un país muy largo, así que la logística es un tema y siempre es un desafío. Sobre todo produciendo desde regiones y siendo el mercado principal Santiago. Segundo, el autoimpuesto que es abarcar no solamente al consumidor de productos saludables y desde ahí sostener el liderazgo en la categoría de Kombucha, sino que también ser una bebida natural para las personas que nunca han escuchado hablar de Kombucha. “Porque todos necesitamos hidratarnos de una manera saludable, entretenida, rica. Y eso también es parte de lo que yo considero los valores distintivos de Kombuchacha”, agrega María.

“La marca es entretenida, el producto es entretenido, el sabor, la burbuja, los colores, la estética de los envases, el nombre. Los jingles que hemos creado son parte del espíritu de Kómbu Chá Chá, es ser una forma entretenida y saludable de consumir una bebida. Y finalmente, por sobre todo, te hidrata. Y que en particular, al ser una Kombucha, te estimula tu sistema inmune. Y eso, es algo a lo que queremos que pueda acceder todo el mundo. Mucho más allá del conocimiento de la categoría. El concepto de bebida natural es muy importante y un desafío para nosotros. Yo considero que es importante que los emprendimientos y las empresas no solamente brinden el producto, sino que también eduquen y enseñen la importancia de crear estos alimentos que sean sustentables y amigables con la naturaleza desde su principio. Desde que se elaboran hasta que el consumidor ya lo consume”, agrega María Prieto.

Una bebida rica, saludable, con un envase reciclable y amigable con el medio ambiente desde el proceso de su creación. “Tenemos que dar algo que ojalá ayude a mejorar la situación en la que están las demás personas y de alguna manera también con eso afectar positivamente al planeta. En el concepto nuestro, el futuro no es sustentable, es regenerativo. Y yo creo que es posible mejorar, mejorar la salud, la industria de alimentos, el trato a las personas en los espacios de trabajo, la calidad de los insumos y de las materias primas. Nosotros estamos hoy en día lográndolo. Nada de esto habría sido posible sin Antonio y sin el equipo que ha creído en nosotros desde que partimos. Así que logramos nuestro sueño de tener un trabajo que no sea estacional y que tenga impacto social y ambiental”, finaliza María Prieto en exclusiva para La Quinta Emprende.

 

 

Compartir publicación:

ANUNCIO

LECTURAS SUGERIDAS

ANUNCIO