Los 65 miembros de la organización mencionaron que los anuncios hechos por el ministro Nicolás Grau «No es tal» e insisten que el subsidio propuesta por el gobierno fue más baja de lo esperado.
En menos de 24 horas, luego de que el gobierno comunicó un presunto acuerdo con organizaciones de micro, pequeñas y mediana empresas en relación al aumento del sueldo mínimo a $500 mil. 65 miembros del gremio Mipymes no tardaron en desmentir la propuesta, debido a que la catalogaron como «insuficiente».
Es importante recordar que se espera que el aumento del salario sea gradual. Es decir, en mayo del presente año pasó de $410 mil a $440 mil, en septiembre propones subir a $460 mil, y para julio de 2024 llegaría a $500 mil; hecho que desde el mundo empresarial han exigido un apoyo para hacer frente a los costos.
Según los anuncios hechos por el gobierno este miércoles la propuesta llevada a la mesa fue que de mayo a agosto de 2022 el subsidio será de $45.000 para las micro, $29.000 para las pequeñas y $14.000 para las medianas. Para septiembre a diciembre subirá a $50.500 para las micro, $32.500 para las pequeñas y $17.500 para las medianas. Finalmente, en enero a junio de 2024 aumentará a $31.000 para las micro, $20.000 para las pequeñas y $9.500 para las medianas.
En este sentido, desde el gremio a través de un comunicado señalaron que «las asociaciones más relevantes y representativas de Emprendedores y MiPymes de Chile se restaron de esa firma, por considerar absolutamente insuficiente la propuesta del gobierno, la que en ninguna forma se hace cargo de la compleja situación de las empresas de menor tamaño».
En este sentido, destacan que dicho rechazo se debe a que la propuesta por el gobierno fue «más baja de lo esperado y no consideraba permanencia en el tiempo. solicitamos al gobierno la inclusión de una batería de 11 puntos alternativos para mejorar las condiciones de las Mipymes, sin embargo dicha
solicitud fue rechazada en su mayoría» destacaron.
Los 65 miembros señalaron además que “una de las medidas planteadas por nosotros para aminorar el daño causado a las Mipymes producto de esta cuantiosa y acelerada alza salarial, fue fijar permanentemente en 10% la tasa impositiva para las micro, pequeñas y medianas empresas, idea que también fue descartada por el gobierno, quienes ofrecieron sostener la tasa sólo durante 2023″.
Finalmente comentaron el interés de » acercar posiciones con los diputados y senadores de la República para que, con su apoyo y criterio, avancemos en un proyecto de salario mínimo realista, serio y que no atente contra las Mipymes que generan más del 50% del empleo en Chile»