Dólar en descenso: la oportunidad para emprendedores

Dólar en descenso: la oportunidad para emprendedores

Compartir publicación:

Emprendedores celebran la baja del dólar, que se ha mantenido por debajo de los $800 ¿Cómo aprovechar y estar alerta ante un posible aumento? En la Quinta Emprende te damos algunos tips para que puedas sacar el mayor provecho.

 

Guerras, pandemia, conflictos políticos  y económicos en el país, sí que han sido años de locos y complicados, sobretodo para aquellas pequeñas y medianas empresas de Chile quienes han tenido como resultado una inestabilidad económica ante el alza del dólar que en julio del 2022 sufrió una de los mayores aumentos en la historia de nuestro país, hecho que influyó sin duda a las pymes que ofrecen productos importados.

¡En hora buena! durante los dos primeros meses del 2023, el dólar ha tenido una caída que se ha mantenido por debajo de los $800. Según Nataly Venegas, analista senior FXGlobe, el dólar en Chile ha retrocedido principalmente por la fortaleza del cobre «ya que durante el día a avanzado un 1.12%. Esto se debe a que el banco central de China está tratando de impulsar el crecimiento tras el levantamiento de los controles COVID y es por esta razón que avanza el metal rojo y favorece al peso chileno frente al dólar» detalló.

Anuncios
El Pasaje Banner Large Anuncio

En la misma línea, la experta asegura que para los próximos días si seguimos viendo avances para el precio del cobre y al mercado optimista con apetito por el riesgo, podríamos ver al dólar cercano a los $780 pesos; sin embargo, a pesar de ser un alivio hay que mantenerse  siempre en alerta ante posibles aumento, pero ¿ cómo aprovechar el bajo costo?

Juan Contreras, empresario, Director de EIVA y ASIVA mencionó que el impacto del dólar más bajo depende del origen de los productos; es decir, si son importados o no ya que implicaría un costo menor en la adquisición de los insumos.

De esta manera contreras aconseja a los emprendedores a aprovechar el descenso que ha tenido el dólar para adelantar las compras internacionales; sin embargo, “no hay que perder de vista que esa evaluación dependerá del valor del dólar con el que fue evaluado el negocio”, advirtió Juan Contreras.

En la misma línea, quien también es Socio-Director de Innervycs, aconseja a todos los emprendedores que ante un dólar no estable como el que actualmente tenemos, es importante considerar no solo un margen de utilidades para fijar un precio de ventas. Para esto, se debe tener en cuenta un porcentaje de contingencia que permita absorber las posibles variaciones. “Por lo general, una contingencia equivale a un 10%;  es decir, se debe suponer un valor del dólar del 10% más alto de lo que se está cotizando el producto, de modo de que si se compra en dólares hoy y se paga más tarde con un dólar más alto, se tendrá un colchón de resguardo”, finalizó.

Compartir publicación:

ANUNCIO

LECTURAS SUGERIDAS

ANUNCIO