Investigadora de la USM desarrolla innovador proyecto que mejora la producción de la miel

usm-bee-lab-karen-yaěnŢez-colmena

Compartir publicación:

El proyecto que permite limpiar la cera fabricada por las abejas en el interior de las colmenas sitúa a Chile como pionero en la purificación de la miel a nivel mundial 

Chile se convierte en el país pionero en desarrollar el proyecto USM Bee Lab de la Universidad Técnica Federico Santa María, que permite purificar la cera fabricadas por las abejas en el interior de las colmenas. El propósito de este proyecto: remover pesticidas del tipo Neonicotinoides, contaminantes y algunos medicamentos que se utilizan normalmente en la apicultura.

La Dra Karen Yáñez precursora de esta idea, quien además es investigadora del Centro de Biotecnología Dr. Daniel Alkalay Lowitt de la USM destacó que “Tanto el equipo purificador como la solución se encuentran en proceso de solicitud de patentamiento, ya que no existe nada similar ni en Chile ni el mundo”.

Anuncios

La cera es la estructura de la colmena, lugar donde se almacena el alimento y se desarrollan las crías; Sin embargo, la investigadora de la USM Bee Lab explicó que, “con el paso del tiempo esta matriz se contamina, tanto por fármacos que aplican los apicultores a las abejas como por contaminantes ambientales y pesticidas que las mismas abejas llevan a la colmena en los productos que recolectan  como por ejemplo: el néctar y polen, los que se van acumulando año tras año”

En la misma línea agregó que “va en desmedro de la salud y productividad de la colmena, porque además es un producto que lleva muchos años reutilizándose en la industria. Dicha reutilización es necesaria para la actividad apícola, porque, si no se reutilizara la cera, las abejas requerirían mayor esfuerzo energético produciéndose y construyen sus panales”.

Tesis doctoral

Los orígenes de esta innovación se encuentran en la tesis doctoral de la investigadora, la cual se basó en la limpieza de la cera de abejas y en 2019 despertó el interés de la empresa inglesa Vita Ltda., dedicada a la venta de productos y formulaciones apícolas. “Esta compañía financió la continuidad de las investigaciones y paralelamente surgió el interés de la Universidad por apoyarlas. Así nació USM Bee Lab, generando un proyecto que fue apoyado por la Dirección del Campus Casa Central Valparaíso, el Departamento de Ingeniería Química y Ambiental, y el Centro de Biotecnología”, detalló.

Luego se sumó a la iniciativa el jefe de carrera de Ingeniería Civil Ambiental, Daniel Ramírez; gracias a su experiencia como apicultor por más de 40 años, colaboró con la instalación del apiario en la USM, donde hoy existen seis colmenas. “La investigación la hacemos en el laboratorio y en el apiario se hacen pruebas de la cera purificada tras el proceso, verificando si es apta y si es aceptada por las abejas; por esto es un apiario experimental”, contó la Dra. Yáñez.

En cuanto a los resultados, durante los tres años que lleva ejecutándose el proyecto se han obtenido efectos positivos sobre la purificación de cera de abejas, permitiendo también indagar qué otros contaminantes o pesticidas se pueden limpiar. Así, la investigación ha escalado del laboratorio a la construcción del equipo purificador, pasando de limpiar 100 gramos a un total de 25 kilos de cera cada vez que se utiliza la innovación.

Por otro lado, la Dra. Yáñez manifestó que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) está interesado en los resultados de la investigación, “porque también se quiere probar si con los métodos de remoción se logran eliminar esporas de bacterias que provocan la enfermedad llamada Loque americana, que ataca a las crías de las colmenas produciéndoles la muerte”.

En este sentido, “el objetivo final de la investigación no es solo el patentamiento del equipo y la solución, sino más bien la transferencia tecnológica del prototipo y que el purificador esté disponible en el comercio para su aplicación final, donde además contemos con el apoyo del SAG con miras a la prevención”, puntualizó.

 

 

 

Compartir publicación:

ANUNCIO

LECTURAS SUGERIDAS

ANUNCIO