Como un proceso de largo aliento, Juan Marcos Mancilla, gerente de Logística de EPV cataloga los procesos de innovación en tecnología de la Empresa Portuaria de Valparaíso. Su sueño actual no es menor, potenciar el sector turístico de los muelles Prat y Barón y abrir nuevamente desafíos de innovación abierta para emprendedores.
Con cerca de 22 hectáreas y dos terminales, la Empresa Portuaria de Valparaíso destaca constantemente por su capacidad operativa, pero también en materia de innovación. Ser pioneros en el uso de tecnologías se ha vuelto una meta constante de EPV y es que tienen claro que Valparaíso puede lograr ser un polo de innovación, entre otros factores, gracias a los recintos portuarios y el trabajo con organizaciones como Eiva. (Encargada de articular y vincular el ecosistema de emprendimiento e innovación de la región de Valparaíso)
«Yo creo que las condiciones para ser polo de innovación están, porque en Valparaíso además de los puertos está un fuerte componente universitario, que permite un capital humano de primer nivel. En este sentido las condiciones están dadas. También porque existen mesas de trabajo con organizaciones, como Eiva, donde además se habla del 5G, y tenemos toda la disponibilidad de avanzar y colaborar. Este ambiente es propio de la región», comenta Juan Marcos.

Por otra parte, para sustentar su arista innovadora, el gerente de logística EPV cuenta que lo que la sustenta proviene de dos naturalezas de sistemas: en la jerga portuaria conocido como TOS (Terminal Operator Sistem), que operan internamente; y otro que funciona fuera del límite del terminal y encadena el sistema productivo logístico que son los PCS (Port Comunity Sistem).
Puerto innovador: tecnologías de vanguardia
El Puerto de Valparaíso es el primer puerto en Latinoamérica que tiene un PCS funcionando, que da una capacidad de transferencia mucho mayor a la que tendrían sin este sistema. Funciona desde el 2012 y cada cierto tiempo lo van actualizando a través de licitaciones públicas para estar a la vanguardia.
«Actualmente estamos con un proceso de licitación, esta vez para generar un nuevo sistema que nos permita abarcar las distintas líneas logísticas y la digitalización del proceso con un nuevo PCS. Estamos en la etapa de implementación, donde destacan como nuevas ventajas la incorporación de piezas de software, integración de actores de la cadena y capas de ciberseguridad inherentes a las actualizaciones y acompañadas de un equipamiento de campo», detalla el el gerente de logística de EPV.
Esta innovación tecnológica cuenta, además, con cámaras de última tecnología capaces de reconocer muy rápido patentes y número de contenedores, y mecanismos biométrico para que, entre otras cosas, se agilicen los procesos de ingreso al sistema portuario localizado en la Zona de Extensión Apoyo Logístico ZEAL (área de antepuerto en términos simples). Desde ahí se hacen todos los sistemas de fiscalización de modo que el tiempo de camiones y unidades de carga en el Terminal Portuario sea el mínimo posible. Así han logrado bajar de 7,5 horas (2016) a un promedio de 2,5 horas (2022).
«Entre ZEAL y el puerto tenemos la ruta de la pólvora donde estamos incorporando cámaras de seguimiento de alta tecnología y de esa manera demostramos a los actores fiscalizadores todo el recorrido. Un sistema de videoanalítica nos permite detectar y manejar los flujos de esta carretera y anticiparnos a congestiones, ver velocidades y así gatillar aperturas de manera anticipada; mejorando la eficiencia. Un proyecto único en la industria portuaria que tenemos y nos ha funcionado muy bien»
Con estas tecnología se busca bajar el ingreso de un camión de 109 segundos a 30 segundos en promedio, al cambiar cabinas tipo peajes por pórticos free flow que reconocen identidad del conductor y la identificación del camión y contenedor. Esto continúa con un tótem de autoatención (a 300 metros). Un proceso que se conoce como stop and go y permite una mejor trazabilidad.
«Si la data de la información vive en personas que no pueden hacer gestión al respecto se mueren, entonces el foco también está en tener sistemas de reportabilidad y con una aplicación móvil para que sepan si sus tramitaciones estás ok, por ejemplo. Muchos actores tienen la información en línea del movimiento de su carga», aclara Juan Marcos.
Filosofía cero papel
Asimismo, hay todo un proceso optimizado e integrado que responde a la filosofía de no usar papel, que busca que la guía de despacho de importación también sea electrónica a través de un código QR, resguardando únicamente el tipo de carga por temas de seguridad. «Todos estos elementos que estamos llevando a cabo para hacer de mejor manera, más rápido y con menos papel los diferentes procesos, lo estamos haciendo también para mantenernos en un buen nivel como pioneros e innovadores», destaca Juan Marcos.
El Terminal 1 tiene 15 hectáreas y el Terminal 2 6,4 hectáreas, pequeños señala Marcos; no obstante, gracias al ZEAL y los nuevos sistemas operativos mueven una cantidad de carga que requería el doble de superficie. Hablamos de unos 800 mil TEU (medida que usan los puertos) en 2022. «Eso es mucha carga y eso responde a eficiencia en tierra y de concesionarios», enfatiza Marcos. EPV trabaja en dos mercados delimitados: Europa y Asia.
Contratar y colaborar para seguir pioneros
Mantener la innovación es complejo, y la Empresa Portuaria lo sabe, por eso, es parte del pilar principal de la empresa y lo logra mediante una mixtura entre la contratación y colaboraciones. Así es como en el último semestre comenzó una evaluación para que sea parte de su ADN e incorporar de esta manera tecnologías en más procesos.
«Ese desafío lo queremos cubrir con una empresa externa, explorando proyectos de innovación abierta durante 2023 y también con seminarios. El año pasado hicimos uno con los colaboradores junto a Asiva y actualmente somos parte del directorio de Eiva y con ellos se han podido tener aproximaciones para acelerar y hacer tangibles estos sueños», asevera el gerente de logística de EPV.
Parte de los desafíos de esta Empresa Portuaria tienen que ver con el mundo de la carga, componentes medioambientales, de impacto a la cumunidad, espacios abiertos al uso público (muelle prat y muelle barón) ¡Así que atentos emprendedores, que podrían surgir buenas oportunidades y colaboraciones. ¿Con qué tecnologías? Internet de las cosas, Inteligencia Artificial, Hidrógeno Verde y otras que sirvan para sensorizar y anticipar nuevos procesos.
Pensando a corto plazo, otro proyecto importante de EPV es con la comunidad. Hace poco hubo un espacio llamado Valparaíso Dialoga, de conversación directa y resultados concretos. De esto surgió un Port Center, único en Chile «así es como también surge innovación», destaca Juan Marcos. «El sector turístico es un gran foco de innovación y también seguir optimizando la línea logística. Siempre hay elementos nuevos y la innovación es estar atento a ellos», agrega el gerente de logística de EPV.