Por Carolina Erices, docente experta en comercio.
El presidente Gabriel Boric realizó este miércoles 02 de noviembre una cadena nacional donde presentó un proyecto de reforma al sistema de pensiones, que contempla “terminar” con las AFP en un plazo de 24 meses y crea un sistema mixto. Esta iniciativa, es la tercera que conoce el país en cinco años, luego de los fallidos proyectos presentados por Michelle Bachelet en 2017 y Sebastián Piñera en 2018.
El ejecutivo indica que este proyecto busca mejorar las pensiones de los 2 millones de actuales jubilados, así como de los futuros pensionados, mediante la creación de un Sistema Mixto de Pensiones (SMP) que incluya la creación de un nuevo pilar de ahorro colectivo de seguridad social, el que estará financiado con un 6% de aporte adicional a cargo de los empleadores. Además, propone la creación de un nuevo ente público de inversiones el que invertirá ese monto del seguro social y que también permitirá que las personas puedan invertir sus aportes personales, si es que así lo deciden.

Pero en fácil, ¿En que consiste la nueva propuesta de Reforma previsional propuesta por el Gobierno?
Esta reforma establece un sistema mixto, basado en los principios de la seguridad social en el que contribuyen el Estado, los empleadores y los trabajadores, esto es, que el monto mensual que recibirá se compone de tres pilares:
Pilar 1: mantiene el sistema de capitalización individual mediante aportes obligatorios que pertenecen a cada trabajador (actual 10%).Sin embargo con la nueva propuesta, la cotización individual aumentará del 10% al 10,5%. Esto no debería implicar una disminución en el sueldo líquido que reciben los trabajadores, ya que, al no existir las AFP, esa comisión sería utilizada para aumentar la contribución al ahorro individual. Además, cada uno de los afiliados podrá elegir entre un gestor de inversiones público o privado para poder rentabilizar sus ahorros individuales. Los ahorros previsionales en las cuentas individuales, tanto los ahorrados como los del futuro, mantendrán la propiedad individual y podrán heredarse, tal como funciona hoy.
Pilar 2: “Fondo Integrado de Pensiones “. La nueva propuesta previsional propone un nuevo seguro social que se creará con el aporte proveniente del seguro social de 6% a cargo de los empleadores. Según lo informado por el gobierno, la gradualidad será de un punto porcentual por año, en un plazo de 6 años, para así ayudar a que las empresas se vayan adaptando. Con este seguro la idea es que se puedan financiar distintos tipos de mejoras en las pensiones, como las que se indican a continuación
- Proponen un bono para compensar la mayor expectativa que tiene la mujer y que se traduce en pensiones más bajas que las de los hombres.
- Proponen un “bono a madres biológicas o adoptivas por cada hijo nacido vivo, equivalente a 24 meses de cotización por el 6% de la mediana de los ingresos imponibles de los cotizantes del mes de nacimiento. Esto se agrega al bono por hijo de la cotización del 10%.
- Proponen un “complemento por cuidado de terceros, equivalente a un 6% de la mediana de ingreso imponible por cada mes dedicado al cuidado no remunerado de personas en situación de dependencia funcional severa o moderada, por un máximo de 24 meses, respecto de una misma persona cuidada. La persona tiene que estar inscrita en el módulo de cuidadoras del Registro Social de Hogares.
- Como cuarto punto se “crea un complemento por lagunas previsionales por cesantía cada vez que el afiliado reciba prestaciones del Seguro de Cesantía, tanto del individual como del colectivo”.
- Como quinto y último punto, el aporte que hacen los trabajadores con el 6% de cargo del empleador da derecho a una pensión del Seguro Social, la que se determina en función del saldo que se contabiliza en el registro individual del trabajador al momento de pensionarse y de la expectativa de vida del afiliado, considerando una tabla de mortalidad unisex.
PILAR 3: el aporte del Estado mediante la PGU será aumentado con esta reforma a $250.000, previa aprobación en el Congreso de la Reforma Tributaria.
Como hemos visto, en el último tiempo han surgido diversas propuestas para reformar el sistema de pensiones chileno. Estos aires de cambio no son exclusivos de Chile, pues hoy son muchos los países que buscan introducir ajustes y/o cambios estructurales para enfrentar los desafíos que le han puesto presión a la sostenibilidad financiera de los sistemas de pensiones en el mundo, con un escenario económico y social que ha ido cambiando; aumento de expectativa de vida, caída en tasas de fertilidad, cambios en el mercado laboral, entre otros aspectos a considerar.
Es evidente de que el sistema chileno de pensiones ha perdido legitimidad ante la ciudadanía, debido a las bajas pensiones que estaría entregando. Para muchos la tercera edad ha pasado a ser un problema más que una etapa de descanso. Es por ello que se requiere de importantes cambios que perfeccionen el actual sistema y que se adapten a la nueva realidad de la sociedad nacional.
Finalmente, es importante recalcar que aún esta propuesta debe ser analizada, para su posterior discusión y aprobación en el Congreso Nacional. Además, es sumamente importante tener presente que un buen sistema de pensiones siempre debe tener como sustento un mercado laboral dinámico, que ofrezca amplias oportunidades de trabajo y entregue buenas rentas. Clave es, por tanto, cuidar el mercado laboral, a través de medidas pro crecimiento y pro empleo que permitan a todos los trabajadores contar con un ahorro que les permita financiar una pensión digna en el futuro.