El Pasaje Banner Large Anuncio

¿Se está gestando una nueva crisis alimentaria mundial?

Carolina-Erices-1024x683-1

El mundo se enfrenta a una nueva crisis alimentaria, que amenaza con ser devastadora, quizá la peor de la historia. Una crisis alimentaria, derivada del aumento de los precios de los alimentos de primera necesidad (como es el trigo y el maíz, por ejemplo) y que se traduce, en que millones de personas, empiezan a tener dificultades para adquirir los alimentos básicos para vivir.

En las últimas semanas, el número de países que han impuesto restricciones a las exportaciones de alimentos aumentó un 25 %, elevando el número total a 35, y hasta fines de marzo, se habían puesto en marcha 53 nuevas intervenciones normativas que afectaban el comercio de alimentos: 31 restringían las exportaciones y 9 implicaban frenos a las exportaciones de trigo.

La situación se vuelve aún más compleja, especialmente para zonas en desarrollo o subdesarrolladas que depende de sus importaciones y que en sus tierras no pueden producir ciertos productos, como trigo y cereales, como es el caso de África y gran parte de Asia.

Anuncios

La FAO calcula que, en lo que queda del 2022, el precio de los alimentos subirá entre 8% y 22% más en todo el mundo. En Chile, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril aumentó un 1,4% respecto a marzo. En tanto, hubo una variación acumulada de 4,8% en lo que va del año y un alza a doce meses de 10,5%; primer registro de dos dígitos desde 1994. Ante esto, Chile (10,5%) es el país con la quinta mayor cifra inflacionaria de Latinoamérica y a nivel mundial, ocupa la posición 25, lista, que es liderada por Venezuela con 222%, le sigue Zimbabue, con 96,4%, luego Turquía con 70% anual, y Argentina con un 58%, sus mayores cifras en 30 años.

Como sabemos, la inflación global es una realidad y está propiciada, por varios factores, entre ellos; los estragos de la pandemia y la guerra de Rusia contra Ucrania. Sin embargo, mientras distintos sectores alertan sobre una inminente crisis alimentaria, la escasez de fertilizantes amenaza con afectar las campañas de siembra y con ello, disminuir la producción disponible de alimentos.

Partamos de lo Simple

¿Qué es una crisis Alimentaria? 

En términos sencillos, una crisis alimentaria mundial puede darse a consecuencia de los incrementos o alza de los precios de los alimentos, lo que trae como respuesta escasez de suministros de alimentos en todo el mundo.

¿Y cuáles son sus principales causas?

Existen diversos factores que inciden directa e indirectamente en el aumento o alza de los precios de los alimentos a nivel mundial que causan la crisis alimentaria entre las cuales puedo enumerar los siguientes:

1.-Los conflictos armados.

La guerra es, sin lugar a duda, uno de los grandes impulsores del hambre en el mundo. Sólo seis países que sufren algún tipo de conflicto representan el 80% del incremento de la inseguridad alimentaria aguda desde 2016. Se trata de la República Democrática del Congo (RDC), Afganistán, Etiopía, Sudán, Siria y Nigeria. De hecho, las peores crisis nutricionales del mundo en 2021 se vivieron en estos países, junto a Yemen, Sudán del Sur, Pakistán y Haití.

Las consecuencias de la guerra de Rusia-Ucrania, que estalló en febrero del 2022, ya está teniendo impactos devastadores, debido a la interconexión y fragilidad de los sistemas alimentarios. Las sanciones contra Rusia (cuarto productor mundial de trigo), así como la invasión de Ucrania (séptimo productor) y la decisión de India (tercer productor) de prohibir las exportaciones de este cereal han empeorado la crisis alimentaria global.

2.- Medidas contra cíclicas para afrontar las consecuencias económicas derivadas del COVID-19.

Para evitar una mayor contracción de las economías por la pandemia, los grandes países y también Chile, adoptaron medidas contra cíclicas, como paquetes de estímulos fiscales (bonos, ayudas, IFE, entre otros). Cuando se dicta ese tipo de políticas, puede haber un efecto inflacionario en las economías del resto del mundo que, en este caso, hace que el dólar se aprecie o en otras palabras, que el precio de los productos importados que ingresen al mercado nacional sean “más caros”. Nuestro país, se encuentra muy expuesto al incremento del precio internacional de los commodities, como el trigo, la soya y el maíz, por ejemplo, así también los precios de insumos utilizados en el proceso agrícola como son los fertilizantes y abonos, que provienen mayoritariamente del extranjero.

3.- Repercusiones post pandemia. Uno de los aspectos más alarmantes son las repercusiones debido a la expansión del Covid-19. Cadenas de suministro frágiles ante un nuevo panorama mundial de fronteras y desafíos logísticos, sumadas a una ola de despidos masivos por la contracción de la actividad económica, han generado un impacto negativo en la crisis alimentaria global.

4.- Los impactos del cambio climático: Los fenómenos climáticos extremos como: olas de calor, inundaciones y sequías en diferentes partes del mundo, también están detrás del incremento de las crisis alimentarias, Algunas regiones, como Oriental y Madagascar, ya están experimentando sequías y hambrunas debido a fallas en el sistema agrícola.

Las perspectivas de cara al futuro no son buenas y necesitamos cambiar esta tendencia. No cabe duda, que las medidas en los sistemas alimentarios deben convertirse en una prioridad a nivel país. Todos debemos aportar; el Estado con políticas de apoyo a los sistemas alimentarios, las empresas deben cumplir su compromiso de proporcionar alimentos producidos con métodos sostenibles. En tanto los bancos comerciales, las instituciones financieras, los donantes y los filántropos pueden aumentar el financiamiento de este tipo de iniciativas sustentables.

A medida que los fenómenos meteorológicos extremos, la inseguridad económica, los conflictos y los efectos covid-19 sigan causando estragos, estaremos presenciando las consecuencias del fallo de los sistemas alimentarios. Necesitamos un futuro más sostenible para producir alimentos de calidad, que sean asequibles para la población y respetando el medio ambiente.

Y tú ¿Qué piensas? ¿Se está gestando una nueva crisis alimentaria mundial?

 

Compartir publicación:

ANUNCIO

LECTURAS SUGERIDAS

ANUNCIO