Inauguran el primer observatorio educativo planetario en la región de Valparaíso

Inauguración Observatorio 13

El centro científico Ocoa está ubicado en la comuna de Hijuela y abrirá las puertas para el público en enero de 2022, ya que por ahora se encuentra en marcha blanca.


El 27 de noviembre se realizó la apertura del primer centro astronómico y planetario de carácter privado en la región de Valparaíso.

El gerente del Observatorio Ocoa, Claudio Heine, indica que el objetivo final es apuntar a los jóvenes, puesto que junto a su equipo consideran que cuando la persona toma conciencia de lo que uno representa en el universo, cambia el foco de visualizar la vida.

El espacio cuenta con cuatro telescopios con posición satelital de última generación, planetario, proyector y radiotelescopio.

“Somos el primer observatorio en Chile que cuenta con un planetario, que es lo más atractivo debido a que todos cuentan con telescopios. En cuanto al radiotelescopio, funcionará para que la gente y los niños puedan tomar el conocimiento de lo que es una observación óptica, siendo Chile el país más importante en el mundo por este sistema de observación”.

Por su parte, la Seremi de Ciencias, María José Escobar, señala que este tipo de iniciativas son muy valiosas porque acercan la ciencia a la ciudadanía y se conviertan en modelos replicables e imitables.

“Nuestros cielos son privilegiados no sólo en lugares emblemáticos, como el Valle del Elqui o el Desierto de Atacama, sino a lo largo de todo nuestro territorio. Felicito a European Southern Observatory (ESO) por su apoyo y a los astrónomos que están motivados y comprometidos con entregar conocimiento científico e inculcar el respeto a nuestro patrimonio natural. Ojalá esta no sea una excepción, sino el comienzo de grandes experiencias.”

En cuanto a la ubicación del observatorio, Claudio Heine explica que está en Hijuelas principalmente por las ideales condiciones geográficas que posee el sector.

“Estamos en una cuenca que está rodeada de cerros a lo que los astrónomos denominan efecto olla, los cuales tapan la contaminación lumínica, permitiendo que el cielo sea muy transparente”.

Por otro lado, señala que este es un proyecto piloto porque el astrofísico holandés ex CEO de ALMA, Thijs De Graauw, con quien Claudio se asoció, quiere dejar 100 planetarios en Chile, por lo que el observatorio Ocoa sería el primero de este ideal.

El centro iniciará sus servicios a partir del mes de enero y para obtener más información se puede ingresar a sus redes sociales (Facebook e Instagram) o su página web.

Compartir publicación:

ANUNCIO

LECTURAS SUGERIDAS

ANUNCIO