Poliglota | Conoce el método social para aprender inglés

poli

Compartir publicación:

Poliglota nace en 2012 con el objetivo de democratizar la enseñanza de idiomas. En sus inicios fue incentivando la generación de espacios de encuentro social informales en pubs de Santiago, una modalidad en que las personas interesadas creaban un evento en redes sociales y llegaban al lugar y hora acordada para compartir, tal como una reunión de amigos, pero con la condición de hablar sólo en idioma inglés.

El éxito fue tal que el formato se replicó de forma orgánica y autogestionada en 300 ciudades alrededor del mundo lo que les permitió posicionar su marca.  Una modalidad que sigue vigente, pero que hoy ya no pertenece a Poliglota como empresa, ya que hace cuatro años está enfocada en una estructura de niveles idiomáticos. 

¿Cómo logró internacionalizarse?
Anuncios
El Pasaje Banner Large Anuncio

La nueva propuesta consiste en cinco cursos que segmentan el conocimiento previo del alumno para poder potenciar el aprendizaje en base al Marco Común Europeo de referencia (MCER), estándar internacional para describir el dominio de un idioma. Se mantiene la lógica de aprender en un espacio no convencional, pero ahora ofreciendo reuniones con un promedio de cinco personas con el mismo nivel de idioma, con quienes inician el aprendizaje y generan retroalimentación por 90 minutos dos veces por semana.

La definición de este modelo de negocios permitió a Poliglota abrir mercado en Chile, México y Perú. Una internacionalización que ha sido fruto del esfuerzo de sus tres fundadores: Carlos Sánchez, José Manuel Sánchez y Nicolás Fuenzalida, y que próximamente se comenzará a implementar en Viña del Mar. 

María José Mena, Country Manager de Chile, nos comenta que la implementación de los cursos se debió a que en un principio los opening, eventos sociales en pubs y autogestionados por los propios interesados en aprender un idioma, no tenían una estructura que permitiera generar reales avances idiomáticos, “sucedía que no se realizaba un seguimiento a los interesados en aprender, sumado a que quedaban relegados e incómodos  aquellos que sabían poco del idioma”, explica la country manager.

Es así como su viaje emprendedor revela lo importante de no rendirse al momento de buscar un modelo de negocios y cómo a través de una idea pueden surgir proyectos como este que incluso, ya se logró posicionar en otros países de Latinoamérica y que previamente contó con el financiamiento de Capital Semilla y Scale UP de Corfo y un reconocimiento de los Premios Avonni. 

Para conocer más sobre este emprendimiento visita poliglota.cl o sus redes sociales: FacebookInstagram.

Si tienes un emprendimiento que te gustaría difundir ¡contáctanos por WhatsApp!  y para conocer otros casos destacados de nuestra región ingresa aquí.

 

Compartir publicación:

ANUNCIO

El Pasaje Box Anuncio

LECTURAS SUGERIDAS

ANUNCIO