La pasión por la investigación y la docencia es un aspecto que destaca a Sergio Palma, Licenciado en Biología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, PUCV (con mención en Biología Marina) y Doctor en Oceanografía Biológica de la Universidad Pierre y Marie Curie (Francia). Su amor por los estudios del plancton se expresa en los más de 46 años que ha dedicado a esta labor, cosechando no sólo reconocimientos nacionales e internacionales, sino que también interesantes anécdotas para compartir.
Fue en 1973 cuando publicó su primer paper, comenzando una carrera ininterrumpida hasta el día de hoy y que se traducen en 142 presentaciones en congresos y seminarios nacionales e internacionales; en la publicación y/o edición de 3 libros, 13 capítulos de libros y 68 artículos de investigación en diferentes revistas internacionales; y en la creación de la revista Latin American Journal of Aquatic Research (LAJAR) en 2008.
Con nostalgia recuerda: “Siempre me he dedicado a la investigación, porque fue una cosa que me motivó desde niño y al poco andar en la universidad empecé a trabajar en proyectos de investigación. Un profesor que me había hecho clases en la Licenciatura, me dijo «mira, yo tengo unas muestras de plancton y no sé si te gustaría revisarlas» y desde ahí fue el primer acercamiento que tuve al plancton. Cuando empecé a preparar mi tesis, me di cuenta que de todo lo que se había escrito sobre el plancton, el 99% estaba en inglés y con ejemplos del Pacífico Norte, el Atlántico, el Mediterráneo, mientras que de Chile había una gran laguna. Yo creo que ese fue el incentivo más grande que tuve para dedicarme al estudio del plancton en aguas chilenas y fundamentalmente en las últimas dos décadas en el plancton gelatinoso”.
Medusas
Lo explica de manera sencilla a sus alumnos de la Escuela de Ciencias del Mar PUCV (y también a quien escribe este artículo): cada vez que estén en la playa y jueguen a arrojarse gelatinas, lo que están manipulando son cuerpos de medusas que quedan varadas por el oleaje. Solamente en Chile tiene identificadas alrededor de 80 especies de medusas.
“Me he centrado fundamentalmente en estos organismos que son tan notorios y que la gente ubica mucho, porque las medusas causan problemas en los océanos y en la salud. Como vivimos en la zona central, que son aguas más frías, poco sabemos de esto, pero la gente que vive en Antofagasta y Arica sabe perfectamente que las medusas causan problemas todos los veranos y a veces cierran las playas, no solamente en el norte, sino también a lo largo de todo Chile”, agrega el investigador.
Una de las medusas más conocidas es la fragata portuguesa, un organismo gelatinoso que tiene la capacidad de producir toxinas que pueden afectar a los seres humanos que estén en contacto con ellas.
Otra mirada del mundo
Dedicar 46 años a la investigación significan también 46 años de anécdotas y vivencias. Entre las historias curiosas que ha vivido el investigador, destaca un cambio de rumbo en su paradigma respecto a la diversidad planctónica en Chile: “Esperaba que en un país tan largo como el nuestro pudiéramos encontrar especies muy diferentes en cada área geográfica y la verdad es que desde el sur de Antofagasta hacia abajo tenemos en general las mismas especies. La única diferencia que encontramos en la zona norte, donde hay aguas más cálidas que bañan las costas de Antofagasta, Iquique y Arica, y ahí sí que notamos una diferencia en organismos planctónicos”.
Durante un crucero donde participó en Isla de Pascua, también observó un cambio en la diversidad planctónica en la medida que se alejaba de la costa y de las aguas frías de Humboldt. Al entrar a aguas subtropicales, y por lo tanto más cálidas, notó el cambio total de la fauna chilena.
“Otro aspecto interesante, y eso es algo que llama mucho la atención, es que trabajar en el plancton te abre a un mundo nuevo, porque cuando vas a la playa y tratas de atrapar agua con las manos, ves todo transparente, pero cuando sacas una gota de agua y la pones bajo el microscopio te aparece un mundo que jamás se te había pasado por la mente que podía existir. En tan solo una gota de agua nosotros podemos tener cientos y a veces miles de organismos planctónicos, ya sea de fitoplancton (vegetales) y zooplancton (animales). Yo creo que lo más increíble que uno puede lograr cuando estudia el plancton es ver una o cuatro gotas de agua de mar, porque hay un mundo que es precioso. ¿Cómo es posible que esto tan hermoso solamente lo podamos ver aquellos que nos guste el plancton y que el resto de la población humana queda en absoluto desconocimiento de un mundo maravilloso, donde hay formas geométricas increíbles y estructuras súper complejas?”, expresa con emoción.
Con el objetivo de acercar estos conocimientos a la sociedad, democratizando con ello el acceso al información, en el año ‘93 junto a Karim Kaiser –alumna en ese entonces– publicó el libro Plancton Marino de Aguas Chilenas (Ediciones Universitarias de Valparaíso), un texto escrito en español como respuesta a la gran presencia de bibliografía en inglés.
Latin American Journal of Aquatic Research
Además de investigar y redactar artículos científicos, desde 2008 Sergio Palma dedica su tiempo como editor jefe en la revista Latin American Journal of Aquatic Research (LAJAR), la continuación de la revista Investigaciones Marinas (1970-2007) y es publicada por la Escuela de Ciencias del Mar, Facultad de Ciencias del Mar y Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
LAJAR es una revista de «acceso abierto» que publica en inglés artículos de investigación originales, reseñas y comunicaciones breves sobre ciencias acuáticas, que contienen los resultados de investigaciones realizadas en acuicultura o en aguas marinas oceánicas y costeras de América Latina.
“Hemos dado una alternativa para que la gente publique en esta revista y con bastante orgullo puedo decir que en pocos años pasó a ser la revista más importante en ciencias del mar de Latinoamérica: en la actualidad se publican 5 números al año, congregando a autores de distintos países de América Latina, fundamentalmente México, Brasil, Chile y Argentina”, comenta.
Reconocimientos
Una vida dedicada a la investigación y a la enseñanza merece reconocimiento. Durante su trayectoria académica ha recibido en cuatro oportunidades el Premio a la Docencia Distinguida, galardón otorgado por la PUCV sobre la base de las evaluaciones docentes realizadas por sus alumnos y considerado por Palma como “uno de los premios más hermosos que ha obtenido”.
En el año 2019 recibió diversos reconocimientos a su trayectoria. En mayo obtuvo el Premio “Honor in Scientia Marina 2019”, otorgado por la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar al científico más destacado y con mayor aporte a la investigación marina en los últimos años. En junio, el Premio “Fides et Labor” al Mérito Académico otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en reconocimiento a su extensa y distinguida trayectoria académica como Profesor Titular de la Escuela de Ciencias del Mar. Y en diciembre, el Premio “Destacado Investigador Científico Marino” otorgado por la Liga Marítima de Chile, dependiente de la Armada de Chile.
“Cuando algo te apasiona no sientes que estás trabajando. Estoy haciendo lo que me gusta hacer y me parece apasionante el estudio del plancton”, finaliza el docente e investigador.