El Pasaje Banner Large Anuncio

Alcyone Innova: Co creando ciudades del futuro

equipo-alcyone

Alcyone Innova es una empresa dedicada al desarrollo e implementación de tecnología IoT (Internet of Things o Internet de las Cosas), con especialización en SmartCity que nace el año 2014 gracias al trabajo de un equipo de profesionales con experiencia en el área de ingeniería, diseño y servicios, liderado por sus socios fundadores Enrique Vergara y Daniel Solís. Actualmente, la empresa recibe el apoyo de instituciones como el Instituto 3iE de la Universidad Técnica Federico Santa María, CORFO y ProChile.

“Con Daniel fuimos compañeros de la carrera de Diseño de la Universidad de Valparaíso y siempre partimos de la base de querer desarrollar un proyecto en conjunto desde antes de salir de la universidad y titularnos. Esto fue tomando cuerpo con la idea de generar para Valparaíso proyectos que tuviesen alto impacto de nivel social y tecnológico. Partimos con una idea de desarrollo de un proyecto que consistía en un kiosko inteligente que cumplía con ciertas características con el objetivo que los suplementeros tuviesen un nuevo espacio que les generara mayor beneficio en términos económicos y sociales”, explica Vergara.

Este prototipo les permitió identificar estos mismos tipos de problemáticas al estar relacionado con el concepto de ciudad inteligente. “Nos dimos cuenta que desarrollar una infraestructura que tuviese ciertas características tecnológicas era casi desarrollar un robot, por decirlo de alguna manera, o una isla que no tenía comunicación con nada en su entorno. Por lo tanto, ahí nosotros identificamos lo que significaba ser una ciudad inteligente”, agrega.

Anuncios

A partir de esto se sumaron al desafío Booster Up del Instituto 3IE de la Universidad Técnica Federico Santa María, a través de proyectos que invitaran a inversionistas para recuperar el barrio puerto de Valparaíso. Esta idea los inspiró a desarrollar un concepto de ciudad basada en infraestructura tecnológica que cumpliera con ciertas características, generara beneficios y cumpliera con el objetivo propuesto.

“Generamos un proyecto en función de que teníamos esta visión de diseño. Nosotros ya habíamos participado en proyectos con la ciudadanía, entonces entendiendo un poco la lógica de cómo el ciudadano interviene en la implementación de algunos desarrollos tecnológicos, postulamos al Booster Up, pasando por muchas etapas y al final quedamos seleccionados, y fuimos unos de los que recibieron asignación de Corfo para transformar este concepto en un producto, a diferencia de muchos otros que en algún momento participaron, nosotros llegamos con una idea, pero una idea muy fuerte”, comenta Daniel Solís.

0001

Luego de este proceso, “estuvimos un año haciendo un desarrollo tecnológico para poder validar toda la parte técnica de nuestro concepto y el resultado fue que hicimos un match muy efectivo entre la municipalidad, la PDI y entre otras instituciones privadas y públicas, y, en definitiva, logramos lanzar nuestro primer prototipo en un piloto, trabajado con la Subsecretaría de Comunicaciones. Participaron muchas entidades y entre ellas muchos privados, algunas empresas privadas grandes que estaban muy interesadas en lo que nosotros estábamos hablando”, agrega.

Esta exitosa experiencia les entregó la energía necesaria para avanzar con el proyecto y mejorando cada vez su tecnología. Actualmente ya están desarrollando un tercer modelo de prototipo en fase de empaquetamiento, circunstancia que ha despertado el interés de municipalidades nacionales y del mercado en Latinoamérica.

“A diferencia de otros desarrollos, el concepto del Smart City que nosotros hemos elaborado se basa, por un lado técnico, en cómo hacer que las infraestructuras sean lo más barato posibles para que sea escalable, entendiendo que las ciudades inteligentes como tal se definen como soluciones para el habitante a través de la tecnología. Lo otro es que todas las soluciones si bien pueden ir abordadas por un amplio espectro de las instituciones públicas, nosotros abordamos muchos que los servicios vayan directamente a los ciudadanos”, explica Solís.

Para Alcyone Innova es fundamental trabajar el factor social dentro de la solución que entregan, de manera que el desarrollo del producto se elabora en función de las necesidades de la ciudadanía, en colaboración con expertos desde el área urbanística hasta el área de la ingeniería de las telecomunicaciones. Por ello, participan activamente en todo el proceso de la propuesta, desde la instalación, la activación del mantenimiento, el soporte y las garantías de los equipos que proveen.

-En términos concretos, ¿qué ofrece Alcyone Innova como solución?
-Nosotros creamos la integración de un hardware y un software que estén disponibles e instalados en la infraestructura de la ciudad. La ventaja es que no requerimos más infraestructura que los dispositivos que colocamos para que puedan ser implementados. El hardware incluye servicios directos a la ciudadanía como respuestas para catástrofes o la integración de sensores y actuadores que nos permitan administrar y gestionar infraestructura que esté disponible en la ciudad. Por ejemplo, podemos medir humedad en el terreno de un parque y con eso poder indicarle a la municipalidad en qué momento regar, lo que facilita la eficiencia en los recursos y un manejo controlado del personal administrativo. Además, lo que nosotros integramos son soluciones tecnológicas acopladas a este equipo que permiten que empresas puedan hacer negocios con la información que se pueda desarrollar y levantar en los puntos. Así es como nosotros integramos este mix entre lo público y lo privado.

-¿Cuál es el principal desafío de trabajar para transformar Valparaíso en una ciudad inteligente?
-Nos dimos cuenta que Chile hace dos años atrás era ignorante en todos los aspectos en lo que consideraba una Smart City como tal. Las experiencias que llegaban al país venían de Europa, donde nos llevaban la delantera en temas sociales y de administración local muy por delante. Hoy día después de estos dos años hemos evidenciado un alza en el interés y un factor político que ha permitido que instituciones públicas y también privadas hayan puesto mucho interés en el mercado del Smart City. En esa visión general creemos que hay una desconexión entre lo que son los beneficios que podría traer el concepto del Smart City versus la forma en que podrían implementar estas soluciones. Ahí está el mayor desafío de Alcyone Innova y los que se están metiendo en este mercado, porque se trata de cómo poder crear un modelo sostenible en el tiempo, ya que hay una codependencia permanente de los aportes públicos para poder sostener los proyectos y eso en un mercado capitalista y normal como vivimos hoy día no es sostenible, porque no puede ser asistencialista de los proyectos de Smart City.

Más información en www.alcyoneinnova.cl

*Artículo publicado en la cuarta edición de la revista La Quinta Emprende: https://issuu.com/laquintaemprende/docs/lqe-revista4

Compartir publicación:

ANUNCIO

LECTURAS SUGERIDAS

ANUNCIO

El Pasaje Box Anuncio